¿Cuáles son los objetivos del primer seminario de pericia médica que se celebra el próximo 26 de noviembre?
La pericia médica es un instrumento técnico al servicio de la justicia en un caso determinado y que el juez necesita para formar su criterio. ¿Por qué es importante contar con expertos en este campo?
¿Qué ventajas ofrecen los informes periciales en la valoración de daños?
¿Podría darnos algunas pinceladas sobre la prueba pericial en la justicia chilena?
En sede penal los peritos suelen emitir sus informes escritos en la etapa de investigación a cargo del Ministerio Público (Fiscalía) que -aclaro de paso- es un organismo independiente al Poder Judicial que se encarga de esa etapa inicial del procedimiento criminal. Esos informes pueden emitirse por encargo y cuenta de los intervinientes (la víctima, el querellante, la defensa) o bien, emitirse por encargo de la propia Fiscalía, pero no tienen valor probatorio porque la verdadera prueba se aporta en juicio. Con todo, durante la investigación y desde el rol de cada interviniente, estos informes revisten gran importancia porque afirman, o descartan en su caso, en una etapa temprana del procedimiento, si existe o no mérito para que el asunto se resuelva en un juicio oral. Así, por ejemplo, si existen uno o más informes periciales que durante la investigación descartan que haya existido negligencia médica, el fiscal decidirá no perseverar en el asunto y no lo llevará a juicio. Si, en cambio, la fiscalía decide llevar el caso a juicio, los peritos de la acusación y la defensa comparecen y declaran como testigos expertos; lo hacen a tenor de sus previos informes escritos, siendo interrogados y contrainterrogados por las partes y los jueces, quienes le asignan mayor o menor valor probatorio a esas declaraciones prestadas en su presencia.

Miguel Viveros, Vicepresidente 1º de la AChDS
MÁS NOTICIAS
Director del Centro de Bioética UC y la “última cama”: “Lo que el médico hace no es salvar la vida a uno para dejar morir al otro”
Publicado en Emol el 31 de mayo de 2020. https://www.emol.com/noticias/Nacional/2020/05/31/987644/Bioetica-ultima-cama-dejar-morir.htmlLuca Valera estuvo a la cabeza de los dos documentos que la casa de estudios hizo llegar a la mesa social y que el Gobierno tomó....
Prescripción de medicamentos y comercio electrónico
Una gran convocatoria de más de 550 inscritos congregó el segundo conversatorio online organizado por la Asociación Chilena de Derecho de la Salud sobre “Prescripción de medicamentos y comercio electrónico en tiempos de pandemia". Destacados expositores: Andrea...
Exitoso primer webinar organizado por la AChDS sobre los desafíos legales de la telemedicina
Con más de 300 personas inscritas en el primer seminario online sobre los “Desafíos legales de la Telemedicina” organizado por la Asociación Chilena de Derecho de la Salud comenzó su andadura la nueva Asociación. El seminario contó con la participación de distinguidos...
Oficio Circular IP Nº7 de 2020 de la Superintendencia de Salud regula aspectos de la telemedicina
La Superintendencia de Salud, en el contexto de la crisis sanitaria que vive nuestro país, emitió una Resolución exenta el 24 de marzo de 2020 que estableció que, durante el tiempo que dure la alerta sanitaria, las consultas, evaluaciones y demás prestaciones médicas,...
Espoz 3150, oficina 404. Vitacura, Santiago.
Chile
+56 2 2835 0000
contacto@acds.cl