¿Cuáles son los objetivos del primer seminario de pericia médica que se celebra el próximo 26 de noviembre?
La pericia médica es un instrumento técnico al servicio de la justicia en un caso determinado y que el juez necesita para formar su criterio. ¿Por qué es importante contar con expertos en este campo?
¿Qué ventajas ofrecen los informes periciales en la valoración de daños?
¿Podría darnos algunas pinceladas sobre la prueba pericial en la justicia chilena?
En sede penal los peritos suelen emitir sus informes escritos en la etapa de investigación a cargo del Ministerio Público (Fiscalía) que -aclaro de paso- es un organismo independiente al Poder Judicial que se encarga de esa etapa inicial del procedimiento criminal. Esos informes pueden emitirse por encargo y cuenta de los intervinientes (la víctima, el querellante, la defensa) o bien, emitirse por encargo de la propia Fiscalía, pero no tienen valor probatorio porque la verdadera prueba se aporta en juicio. Con todo, durante la investigación y desde el rol de cada interviniente, estos informes revisten gran importancia porque afirman, o descartan en su caso, en una etapa temprana del procedimiento, si existe o no mérito para que el asunto se resuelva en un juicio oral. Así, por ejemplo, si existen uno o más informes periciales que durante la investigación descartan que haya existido negligencia médica, el fiscal decidirá no perseverar en el asunto y no lo llevará a juicio. Si, en cambio, la fiscalía decide llevar el caso a juicio, los peritos de la acusación y la defensa comparecen y declaran como testigos expertos; lo hacen a tenor de sus previos informes escritos, siendo interrogados y contrainterrogados por las partes y los jueces, quienes le asignan mayor o menor valor probatorio a esas declaraciones prestadas en su presencia.

Miguel Viveros, Vicepresidente 1º de la AChDS
MÁS NOTICIAS
Conferencia sobre la protección constitucional de los neuroderechos en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario
Enrique Navarro Beltrán, Presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud ha ofrecido una conferencia sobre la protección constitucional de los neuroderechos en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario celebrado en Madrid en pasado 21 y 22 de octubre.
El presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud participará con una clase magistral en el Congreso de Derecho Sanitario en Madrid
El presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud, Enrique Navarro Beltrán, participará con una clase magistral en el Congreso de Derecho Sanitario en Madrid el día 21 de octubre a las 17 horas (GMT España).
Moción parlamentaria modifica el artículo 33 del decreto con fuerza de ley nº725, que fija el “código sanitario”, en lo relativo a la obligatoridad de la vacuna contra el covid-19
El diputado democratacristiano, Gabriel Silber, presentó un proyecto de ley que vuelva obligatoria la vacuna contra la covid-19 en nuestro país, buscando frenar en seco el avance de la pandemia
Ministro Dr. Enrique Paris se reunió para la entrega del Informe Final de la Comisión de Expertos sobre los acuerdos para las Reformas de las Isapres y Fonasa
Ayer 30 de diciembre el Ministro Dr. Enrique Paris se reunió con la Comisión del Ministerio de Salud conformada por el Dr. Enrique Accorsi y Jaime González, para la entrega del "Informe Final de Acuerdos Comisión de Expertos para las Reformas de las Isapre y del...
Espoz 3150, oficina 404. Vitacura, Santiago.
Chile
+56 2 2835 0000
contacto@acds.cl