Con más de 300 personas inscritas en el primer seminario online sobre los “Desafíos legales de la Telemedicina” organizado por la Asociación Chilena de Derecho de la Salud comenzó su andadura la nueva Asociación. El seminario contó con la participación de distinguidos panelistas: el secretario general de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, profesor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid, Juan Siso quien abordó los aspectos éticos y legales de la práctica clínica y el uso de la nuevas tecnologías; el profesor y Director de Telemedicina de Universidad Católica, Dr. Sebastián Valderrama quien expuso sobre la experiencia de la Red de Salud UC CHRISTUS en la telemedicina, y la profesora titular de Derecho Civil de la UC y Consejera del Colegio de Abogados, Carmen Domínguez trató el marco general de la responsabilidad civil de la telemedicina.
El seminario comenzó con unas palabras de apertura de tres desatacados juristas, Enrique Navarro, presidente de la Asociación Chilena de Derecho de Salud, Ricardo De Lorenzo, Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario y Domingo Bello, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario. El presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario, Ricardo De Lorenzo se refirió a los problemas jurídicos asociados a las grandes crisis sanitarias y a sus notorias lagunas jurídicas en la actualidad. Concluyó manifestando “Necesitamos una estrategia enfocada a trazar un marco ético jurídico que dé una respuesta global a las grandes crisis sanitarias que puedan presentarse en el futuro”. A continuación el Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho Sanitario, Domingo Bello recalcó la necesidad de una mayor unión y cooperación posible entre los países iberoamericanos e invitó a los profesionales vinculados al ámbito de la salud a unirse al desafío que ha abierto esta crisis, conscientes del avance cada más rápido del Derecho Sanitario.
El conversatorio comenzó con la exposición del profesor Juan Siso quien señaló que la telemedicina es un complemento de la medicina tradicional, no un sustituto, “no hay diferencias en términos éticos entre la telemedicina y la tradicional” y recalcó que el aspecto crucial es la protección de datos. A continuación el Dr. Valderrama enfatizó en los desafíos legales en relación a la prescripción electrónica, la licencia médica y la notificación GES en forma remota. Por su parte, la profesora Carmen Domínguez señaló que no hay estatuto especial de responsabilidad respecto a la telemedicina ni tampoco jurisprudencia relevante.
El conversatorio concluyó con una ronda preguntas.
MÁS NOTICIAS
Moción parlamentaria modifica el artículo 33 del decreto con fuerza de ley nº725, que fija el “código sanitario”, en lo relativo a la obligatoridad de la vacuna contra el covid-19
El diputado democratacristiano, Gabriel Silber, presentó un proyecto de ley que vuelva obligatoria la vacuna contra la covid-19 en nuestro país, buscando frenar en seco el avance de la pandemia
Ministro Dr. Enrique Paris se reunió para la entrega del Informe Final de la Comisión de Expertos sobre los acuerdos para las Reformas de las Isapres y Fonasa
Ayer 30 de diciembre el Ministro Dr. Enrique Paris se reunió con la Comisión del Ministerio de Salud conformada por el Dr. Enrique Accorsi y Jaime González, para la entrega del "Informe Final de Acuerdos Comisión de Expertos para las Reformas de las Isapre y del...
¿Por qué un seminario de Pericia Médica? Entrevista a Miguel Viveros, abogado y vicepresidente 1º de la AChDS
La pericia médica es clave para realizar un informe médico que pueda ser utilizado por un juez para dar veracidad o no a un hecho concreto. Los informes periciales se están convirtiendo en una herramienta clave en la resolución de algunos conflictos. Miguel Viveros,...
María Soledad Cisternas, directora de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud se refiere en una carta publicada en el diario La Tercera al fallo histórico en el que la Corte Suprema ha determinado que el síndrome de Down no es una enfermedad.
SEÑOR DIRECTOR: Fallo histórico de la Corte Suprema señala que el Síndrome de Down no es una enfermedad y, por lo tanto, no se puede privar de cobertura de su Isapre preaduciendo este motivo.
Espoz 3150, oficina 404. Vitacura, Santiago.
Chile
+56 2 2835 0000
contacto@acds.cl