Invitamos a leer la declaración “Personas con Discapacidad y COVID-19” de las Naciones Unidas, donde contribuyó en forma fundamental nuestra fundadora María Soledad Cisternas Reyes, Special Envoy of the UNSG on
Disability and Accessibility, https://ohchr.org/sp/NewsEvents/
Declaración Conjunta: Personas con Discapacidad y COVID-19
por el Presidente del Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, en representación del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Enviada Especial del Secretario General de Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad.
La versión original es en idioma inglés
1. La Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) es un tratado internacional de derechos humanos, cuyo marco, desarrollado por el Comité, proporciona a los Estados una estructura jurídicamente vinculante para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y sus metas relacionadas. Este no es solo el caso para aquellas metas que se refieren explícitamente a personas con discapacidad, sino para todos los objetivos y metas. También incluye medidas para garantizar que las vidas y los derechos de las personas con discapacidad estén adecuadamente protegidos frente a la pandemia de COVID-19.
2. El artículo 11 de la CDPD establece que los Estados partes tomarán todas las medidas posibles para garantizar la protección y seguridad de las personas con discapacidad en la respuesta nacional a situaciones de riesgo y emergencias humanitarias. Esto comprende medidas en todas las áreas de la vida de las personas con discapacidad, incluida la protección de su acceso al más alto nivel posible de salud sin discriminación, bienestar general y prevención de enfermedades infecciosas, medidas para garantizar la protección contra actitudes negativas, aislamiento y estigmatización que pueden surgir en medio de la crisis.
3. La Agenda 2030 establece metas destinadas a responder a las epidemias, especialmente mediante el logro de la cobertura sanitaria universal, asegurando el acceso a medicamentos y vacunas, promoviendo la salud mental y el bienestar, reforzando la capacidad de todos los países en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de riesgos para la salud nacional y mundial.
4. Al implementar sus obligaciones bajo la CDPD y cumplir con los compromisos de la Agenda de Desarrollo Sostenible, los Estados estarán en condiciones de salvaguardar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Al hacerlo, los Estados deben considerar la diversidad entre las personas con discapacidad, con un enfoque particular en el género, la edad, y la situación de las personas con discapacidad que enfrentan privaciones y adversidades.
5. Los Estados deben garantizar la seguridad e integridad de las personas con discapacidad y acelerar las medidas de desinstitucionalización de las personas con discapacidad de todo tipo de instituciones. La pandemia de COVID-19 ya ha afectado a hogares de personas mayores, hospitales psiquiátricos y otros centros de detención, donde existen mayores riesgos para las personas con discapacidad que aún se encuentran en ellos.
6. El Presidente del Comité de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y la Enviada Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Discapacidad y Accesibilidad exhortan a todas las autoridades pertinentes a adoptar medidas para responder adecuadamente a la pandemia de COVID-19, asegurando la inclusión y la participación efectiva de las personas con discapacidad.
7. Los Estados deben tomar todas las medidas apropiadas para garantizar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios de salud y proporcionar a las personas con discapacidad la misma variedad, calidad y nivel de atención médica que se brinda a otras personas, incluidos los servicios de salud mental. Los estados también deben continuar brindando a las personas con discapacidad los servicios de salud requeridos por las personas con discapacidad específicamente debido a su discapacidad. Durante la actual pandemia de COVID-19, el Estado debe impedir la denegación discriminatoria de atención médica o servicios que salvan vidas, alimentos o líquidos por motivos de discapacidad.
8. Los Estados deben garantizar que las personas con discapacidad, a través de sus organizaciones representativas, sean consultadas e involucradas activamente en la planificación, implementación y monitoreo de las medidas de prevención y contención de COVID-19.
9. Los Estados deben salvaguardar la provisión de alimentos, medicamentos y otros suministros para personas con discapacidad en situaciones de aislamiento y cuarentena. La gama de apoyo en la comunidad, incluido el cuidado domiciliario y de asistencia personal, y los servicios de rehabilitación, cuando sean necesarios, deben garantizarse y no discontinuarse, ya que son esenciales para el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Todos los servicios relacionados con la crisis de COVID-19, incluido el asesoramiento médico remoto / telefónico, las instalaciones de cuarentena, la información pública, incluida la información sobre suministros y servicios esenciales, deben ser accesibles para las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás y deben proporcionarse en plataformas accesibles en varios formatos, modos y métodos alternativos de comunicación.
10. Hacemos un llamado a los Estados para que garanticen que se otorgue prioridad a las situaciones de pobreza y privación de las personas con discapacidad en sus planes de gestión de crisis. Los Estados deben garantizar que las dificultades económicas durante la crisis se aborden también con respecto a las personas con discapacidad, quienes pueden enfrentar la pérdida de empleos y barreras adicionales para satisfacer las necesidades básicas esenciales.
Danlami Basharu
Chair
UN Committee on the Rights
of Persons with Disabilities
María Soledad Cisternas Reyes
Special Envoy of the UNSG on
Disability and Accessibility
MÁS NOTICIAS
Conferencia sobre la protección constitucional de los neuroderechos en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario
Enrique Navarro Beltrán, Presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud ha ofrecido una conferencia sobre la protección constitucional de los neuroderechos en el XXVII Congreso Nacional de Derecho Sanitario celebrado en Madrid en pasado 21 y 22 de octubre.
El presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud participará con una clase magistral en el Congreso de Derecho Sanitario en Madrid
El presidente de la Asociación Chilena de Derecho de la Salud, Enrique Navarro Beltrán, participará con una clase magistral en el Congreso de Derecho Sanitario en Madrid el día 21 de octubre a las 17 horas (GMT España).
Moción parlamentaria modifica el artículo 33 del decreto con fuerza de ley nº725, que fija el “código sanitario”, en lo relativo a la obligatoridad de la vacuna contra el covid-19
El diputado democratacristiano, Gabriel Silber, presentó un proyecto de ley que vuelva obligatoria la vacuna contra la covid-19 en nuestro país, buscando frenar en seco el avance de la pandemia
Ministro Dr. Enrique Paris se reunió para la entrega del Informe Final de la Comisión de Expertos sobre los acuerdos para las Reformas de las Isapres y Fonasa
Ayer 30 de diciembre el Ministro Dr. Enrique Paris se reunió con la Comisión del Ministerio de Salud conformada por el Dr. Enrique Accorsi y Jaime González, para la entrega del "Informe Final de Acuerdos Comisión de Expertos para las Reformas de las Isapre y del...
Espoz 3150, oficina 404. Vitacura, Santiago.
Chile
+56 2 2835 0000
contacto@acds.cl